La Seca


Con el término seca se designa comúnmente a una enfermedad que provoca el decaimiento y muerte de las encinas y alcornoques de nuestras dehesas y montes. Cuando hablamos de la seca, solamente hacemos referencia a un síntoma que se observa en la parte aérea de los árboles, ya que la enfermedad provoca la pérdida progresiva de las hojas, con síntomas parecidos a los de la sequía. Este decaimiento en el arbolado puede tener un origen diverso (episodios de sequía, contaminación atmosférica o del suelo, gestión inadecuada, etc.) de modo que los mismos síntomas pueden ser imputados a diferentes causas. Es por esto que el término seca resulta sumamente impreciso, y el desconocimiento de la causa nos impide saber con claridad qué actuaciones de lucha o control son las adecuadas.

 

 Fotografía: Árbol muerto, aparentemente por seca.

 

En la mayoría de las zonas con decaimiento se observan una serie de indicios y evidencias comunes que hacen sospechar la implicación de un conocido agente patógeno, ya identificado y aislado en numerosos focos de seca. Se trata de un hongo microscópico, llamado fitóftora (Phytophthora), cuya actuación provoca la pudrición de las raíces, impidiendo la absorción del agua y de sales minerales del suelo. La palabra Phytophthora de origen griego significa “destructor de plantas” y la especie con mayor participación en el decaimiento de nuestras dehesas es Phytophthora cinnamomi.  Este patógeno ataca a más de 1000 especies, entre las que se encuentran muchas especies forestales (castaños, robles, diversas coníferas…), así como frutales (aguacates) y plantas ornamentales (azaleas y brezos), por lo que está considerada como una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En Extremadura está provocando la muerte del arbolado en muchas zonas de dehesa, lo que supone una pérdida de productividad y una amenaza para la conservación de este importante sistema forestal.

 

Mapa: Focos sintomáticos de seca localizados en Extremadura en diferentes fechas.

Enlace para descargar el Mapa de focos de seca.

  

El pasado día 3 de Julio de 2014 se celebró el "FORO INIA SOBRE LA SECA" en IPROCOR (CICYTEX) en Mérida donde se pudo disfrutar de estupendas exposiciones y quedó patente el nivel de los investigadores y profesionales que trabajan en los entornos de dehesa, os dejamos un enlace a toda la información. FORO INIA SOBRE LA SECA

En lugar del uso común del término “seca”, que es muy amplio, sería más adecuado nombrar de una forma más precisa  esta enfermedad llamándola pudrición radicular por fitóftora.

 

Referencias:

  • Zentmyer, G.A. (1983). The world of Phytophthora. In: Phytophthora, its biology, taxonomy, ecology and pathology (Ed. by Erwin, D.C.; Bartnicki-Garcia, S.; Tsao, P.H.), pp. 1-8. American Phytopathological Society, St. Paul, USA.
  • Brasier, C.M.; Robredo, F.; Ferraz, J.F.P. 1993. Evidence for Phytophthoracinnamomi involvement in Iberia oak decline. Plant Pathology, 42: 140-145.
  • Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2000). 100 of the World’s Worst Invasive Alien Species.A selection from the Global Invasive Species.Published by The Invasive Species Specialist Group (ISSG) a specialist group of the Species Survival Commission (SSC) of the World Conservation Union (IUCN), 12pp.
  • Erwin DC and Ribeiro OK (1996) Phytophthora Diseases Worldwide. The American phytopathologicalsociety, St. Paul, Minnesota.