Descarga de archivos


Un total de 125 personas, personal investigador de España y Portugal, gestores, propietarios de dehesa y empresas del sector, participaron el pasado día 3 de Julio de 2014 en Mérida en el foro temático dedicado a la enfermedad de la seca, convocado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), y el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroalimentaria (INIA). Los directores de ambas instituciones, Germán Puebla y Manuel Lainez, respectivamente, han propuesto la creación de una red de trabajo multidisciplinar en la que participen los investigadores y el sector productivo de la dehesa para abordar el problema desde distintos puntos de vista, unificar el conocimiento existente y proponer un proyecto global que unifique la estrategia a seguir. En esta red se integrará el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA). El objetivo es contar también con la participación Portugal a través de INIAV (Instituto Nacional de Investigaçao Agrária e Veterinária).

 

La seca es una enfermedad provocada por varios factores, aunque ayer se habló especialmente de la Phytophtora un hongo de suelo que afecta a especies de la dehesa, entre otras. Infecta las raíces de los contribuyendo a su pudrición y posterior decaimientos del árbol. En su propagación influyen factores ambientales y el manejo del terreno afectado. 

 

Según indicó el director del INIA, Manuel Lainez, es un problema multifactorial que hay que abordar desde distintas disciplinas del ámbito agrario. Otro aspecto importante, indicó el director de CICYTEX, Germán Puebla, es unificar la investigación. Explicó que aunque en nuestro país y en Portugal se han realizado numerosos estudios, trabajos y ensayos, existe una información dispersa que hay que aglutinar para poder transferir de manera eficaz el conocimiento que se tiene de la seca a los propietarios, gestores y sector productivo de la dehesa y el montado portugués.

 

Por otra parte, Germán Puebla resaltó la importancia de conocer datos exactos de cual es el grado de afección y su evolución, la adopción de medidas preventivas para evitar la propagación y desarrollar una estrategia común entre los dos países. En este sentido, el director del INIA, Manuel Lainez, como el director del INAV, Nuno Canada, informaron que a finales de este mes está previsto firmar un acuerdo entre España y Portugal para acercar la investigación que se realiza en los dos países con el fin de trabajar en los problemas comunes.

 

Con respecto a la propuesta de crear una red de trabajo para la seca, Laínez especificó que existen varias vías de financiación para poder desarrollarla: Plan Estatal de Desarrollo e Innovación, líneas de trabajo INIA-Comunidades Autónomas; los Planes de Desarrollo Rural Regionales, y las convocatorias de fondos europeos (Horizonte 2020, Interreg y Life).

 

Durante la jornada de hoy van a intervenir 18 ponentes, pertenecientes a universidades y centros de investigación de Extremadura, Valencia, Madrid, Córdoba, Huelva, Coimbra, Évora; personal investigador de CICYTEX, INIA, INIAV, IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía); empresas y representantes de asociaciones de productores y gestores de la dehesa. Se informará de los ensayos, métodos que se están aplicando en distintas zonas de la dehesa, trabajos para mejorar la resistencia de las especies afectadas por seca, y estrategias para la gestión de zonas afectadas y minimizar sus efectos.

Foro de la SECA, Mérida 2 de julio 2014.

 

- Asistieron al foro más de cien personas representando la Administración, Centros de Investigación (INIA, INIAV, CSIC, IMIDRA, IFAPA, CICITEX, etc. ), Universidades (UPM, UCO, UEx, UPV, Jaume I, U. de Évora, U. de Coimbra, etc. ), Empresas y Asociaciones profesionales (ADENEX, APMAE, APFC, UNACASECOR, etc.) así como propietarios y gestores de dehesas y montados. Se expresó claramente que este tipo de actividades son imprescindibles para abordar el problema de la “Seca”.

 

- La seca se considera uno de principales problemas de las dehesas y montados, y todavía está lejos de resolver. En suelos infestados con Phytophthora, allí donde esté activa no se recomienda incrementar la humedad o plantar o sembrar de nuevo encinas y alcornoques.

 

- Para avanzar en el conocimiento de la enfermedad y búsqueda de soluciones es necesario abordar el problema desde un punto de vista multidisciplinar, investigando a fondo cada uno de los complejos aspectos e involucrando a todos los sectores que en actualidad están implicados en el problema.

 

- Se deben mejorar las técnicas de identificación de Phytophthora sp., no sólo en eficacia sino en un menor coste de las mismas.

 

- Se debe avanzar en el conocimiento de la resistencia inducida y constitutiva de encinas y alcornoques para permitir hacer selección (mejora) de ejemplares resistentes. La selección se hará manteniendo la diversidad genética y la calidad de los productos bellota y corcho.

 

- Es conveniente enfocar el problema más hacia el árbol que hacia el patógeno, si bien para lograr entender los mecanismos de resistencia de encinas y alcornoques es preciso contar con la colaboración de expertos en fisiología, bioquímica y genética.

 

- Hay que seguir trabajando en la propagación vegetativa de plantas (sobre todo encinas), no sólo para disponer de réplicas que sirvan para incrementar la calidad de los experimentos, sino para ofrecer al propietario copias de individuos resistentes, una vez se obtengan.

 

 - Se debe seguir insistiendo en mejorar la eficacia de los tratamientos preventivos y de control directo, y en profundizar sobre el papel que juegan las micorrizas.

 

- La seca en cada foco ha de ser abordada a través de soluciones particulares a cada situación. Erradicar el patógeno es actualmente inviable, luego la gestión se hará enfocada a proporcionar vigor al árbol y suprimir, en la medida de lo posible, la actividad del patógeno. Es preciso generar conocimiento que permita hacer gestión conviviendo con la enfermedad al tiempo que se puedan aprovechar los productos de dehesas y montados.

 

- Con toda la información generada desde que surgió el problema urge elaborar un “Manual de buenas prácticas para la gestión de dehesas y montados” consensuado por los especialistas en seca y afectados, y darle una amplia difusión.