La humedad del suelo es también un factor clave para su desarrollo y el avance del patógeno, dado que la producción de las zoosporas infectivas, su liberación y dispersión requieren de la presencia de agua en el suelo.
Fitóftora tiene gran capacidad de resistencia, puede crecer alimentándose de la materia vegetal en descomposición (saprófito), y aunque lo hace de forma limitada, esto le permite sobrevivir durante varios años si las condiciones de humedad son adecuadas (1).
Sólo en aquellos suelos llamados supresivos, ricos en materia orgánica, calcio y microorganismos, principalmente bacterias y actinomicetes, no es posible el desarrollo de la enfermedad aunque el patógeno esté presente (2).
Phytophthora cinnamomi es uno de los patógenos vegetales más agresivos, desvastadores y ampliamente distribuidos en la naturaleza.

En el microscopio óptico, fitóftora aparece como un micelio transparente compuesto por hifas no tabicadas, con formas coraloides e hinchamientos en sus extremos que recuerdan a un racimo de uvas (botriosos). Es capaz de formar un tipo especial de esporas con forma globosa y paredes más gruesas, denominadas clamidosporas, que actúan como estructuras de resistencia con una capacidad de supervivencia que puede superar los 6 años dentro de los tejidos vegetales o en el suelo húmedo (3).
Hifas no tabicadas y aspecto coraloide del micelio dePhytophthora cinnamomi

Cuando las condiciones ambientales son favorables (elevada humedad y temperatura) es capaz de producir a partir del micelio o de las clamidosporas, unos órganos de reproducción asexual con forma ovoide conocidos como esporangios. Al madurar, cada esporangio libera de 20 a 30 esporas móviles biflageladas o zoosporas al medio acuático circundante. Estas zoosporas reconocen señales químicas y eléctricas provenientes de las raicillas del huésped y se dirigen hacia ellas para adherirse, posteriormente encistarse y finalmente germinar, invadir y destruir los tejidos de la planta. En varios días nuevos esporangios brotan de la planta para producir más zoosporas que repiten indefinidamente este ciclo infectivo.
La reproducción sexual de fitóftora se realiza a través de estructuras masculinas y femeninas denominadas respectivamente anteridios y oosporas, sin embargo se necesitan dos micelios de signo sexual diferente (tipos A1 y A2) para que exista apareamiento, siendo el tipo A2 el más frecuentemente aislado.
Referencias
(1) EPPO, 2004. EPPO Standards Diagnostic protocols for regulated pests. Phytophthora cinnamomi. EPPO Bulletin, (34), pp.155 -157.
(2) Broadbent, P. & Baker, K., 1974. Behaviour of Phytophthora cinnamomi in soils suppressive and conducive to root rot. Australian Journal of Agricultural Research, 25(1), p.121. Available at: http://www.publish.csiro.au/?paper=AR9740121 [Accessed December 19, 2010].
(3) Zentmyer, G.A. and S.M. Mircetich.1966. Saprophytism and persistence in soil by Phytophthora cinnamomi. Phytopathology 56:710-712.