Avance de la Enfermedad


La distribución geográfica de la fitóftora causante de la seca es muy amplia.  Actualmente está presente en más de 70 países [1] y está considerado uno de los 100 patógenos más devastadores del mundo por la Unión Internacionalpara la Conservación de la Naturaleza (IUCN) [2]. Además de afectar a plantaciones
de frutales como los aguacateros de Centro América, esta fitóftora también está destruyendo ecosistemas forestales de todo el mundo como los bosques de ‘jarrah’ australianos, el ‘fynbos’ en Sudáfrica, los castañares europeos o las encinas y alcornoques de las dehesas mediterráneas, por citar solo algunos.

 

En EuropaPhytophthora cinnamomi está extendido por España, incluidas las islas  Canarias,Portugal, Italia, y Francia. También se ha detectado su presencia en otros países, principalmente, en viveros [3].

Un estudio realizado en España en los años 90 reveló la existencia de 1.255 focos de seca en unas 20.000 hectáreas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla-León [4]. A pesar de haber sido citada por Pimentel en los años 40 en Alpiarça, Portugal, es en este momento cuando la vinculación de fitóftora con la seca es firmemente establecida por el biólogo británico Clive Brasier, que aisló el patógeno en el 85% de los focos que había muestreado [5].

Posteriormente, alrededor del año 2000, se realizaron en Extremadura una serie de prospecciones en las que se contabilizaron algo más de 450 focos con síntomas de decaimiento o seca [6].  Phytophthora cinnamomi es nuevamente asociado a la seca de encinas y alcornoques al hallarse en un 30% de los focos prospectados a pesar de ser un patógeno difícil de detectar [7].

 

Se estima que en Extremadura hay 5.000 focos de seca

 

Hoy en día, la enfermedad se haya ampliamente distribuida por toda el área forestal de Extremadura y se estima que existen más de 5.000 focos sintomáticos habiéndose registrado más de 110 aislamientos confirmados del patógeno. Se estima que el ritmo de crecimiento anual de la enfermedad en la región puede estar entorno al 0,16 %[8]. 

La distribución de este patógeno está condicionada por el frío ya que no crece por debajo de los 5º C. Sin embargo, el calentamiento global podría estar favoreciendo su expansión hacia zonas que no le han sido propicias hasta ahora, es decir hacia áreas de mayor altitud y/o latitud [9].

 

Pinche el mapa para ver la superficie afectada por seca y distribución de focos

 

  

Aunque el origen de esta enfermedad no está claramente establecido, los indicios que se tienen lo sitúan en el sudeste asiático, concretamente en la isla de Papua-Nueva Guinea [10]. El patógeno fue descrito por primera vez porRands en la isla de Sumatra en 1922, donde lo encontró en unos cinamomos. En base a la aparición de la tinta del castaño en Europa, cabe suponer que la seca llegó al continente europeo en el siglo XVIII, en las expediciones botánicas de la época que traían plantones de especies con posible interés para el cultivo agrícola o forestal.Puesto que las zoosporas infectivas de fitóftora solo se forman y propagan en el agua, el patógeno suele aparecer asociado a las zonas más húmedas del terreno aunque puede surgir en sitios más secos si reciben fuertes lluvias y si se producen encharcamientos, al menos durante unos días. Por tanto cambios futuros en la pluviometría y en las condiciones del suelo podrían influir en el desarrollo de la enfermedad.  

 

Referencias 

[1] CABI and EPPO  Phytophthora cinnamomi  Data Sheets on Quarantine Pests http://www.eppo.int/QUARANTINE/fungi/Phytophthora_cinnamomi/PHYTCN_ds.pdf

 

[2] Lowe S., Browne M., Boudjelas S., De Poorter M. (2004) 100 de las Especies Exóticas Invasoras más dañinas del mundo. Una selección del Global Invasive Species Database. http://www.issg.org/database/species/reference_files/100Spanish.pdf

 

[3] Desprez-Loustau M.L. 2006. Phytophthora cinnamomi. DAISIE. http://www.europe-aliens.org/pdf/Phytophthora_cinnamomi.pdf

 

[4] Leco F. 1994. La seca de encinares y alcornocales en España: aproximación del origen del fenómeno. http://age.ieg.csic.es/metodos/1994_malaga/1994_012.pdf [5] Brasier, Cm., Robredo, F., Ferraz, J.F.P., 1993. Evidence for Phytophthora cinnamomi involvement in Iberian oak decline. Plant Pathol, 42: 140-145. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-3059.1993.tb01482.x/abstract

 

[5] Brasier, Cm. 1992. Oak tree mortality in Iberia. Nature, 360: 539. http://www.nature.com/nature/journal/v360/n6404/abs/360539a0.html

 
[6] Del Pozo, J.L. 2006. Prospección de la seca en Extremadura. Análisis de los resultados. En Gestión Ambiental y Económica del Ecosistema Dehesa en la Península Ibérica: 131-143. Junta de Extremadura. Consejería de Infraestructura y Desarrollo Tecnológico. Mérida. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/montes-y-politica-forestal/anexo_2_evora_2007_tcm7-23745.pdf
 

[7]M.C. Rodríguez-Molina et al. 2003.  Detección de Phytophthora cinnamomi en dehesas de Extremadura afectadas por "seca" y su comportamiento in vitro. Bol. San. Veg. Plagas, 29: 627-640, 2003 http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_plagas%2FBSVP-29-04-627-640.pdf

 

[8] Cardillo E., Acedo A., Perez C. 2012. Spatial patterns of holm and cork oak decline in Extremadura, Spain. 6th Meeting of IUFRO Working Party 7.02.09 Phytophthora in Forests and Natural Ecosystems. Córdoba. Incluir url del poster

 

[9] Bergot M, Cloppet E, Pérarnaud V, Déqué M, Marçais B, Desprez-Loustau ML. 2004. Simulation of potential range expansion of oak disease caused by Phytophthora cinnamomi under climate change. Global Change Biology 10: 1539-1552E http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07060660709507447

[10] Arentz, F., Simpson J. A. 1986. The distribution of Phytophthora cinnamomi in Papua New Guinea and notes on it’s origin. Trans. Br. Mycol. Sot. 87289-295. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0007153686800328