Lucha y control


Detección, diagnóstico y mapeo  

El primer paso en la lucha contra fitóftora es detectar qué árboles se están secando. Habitualmente, los síntomas aparecen cuando la enfermedad ya se encuentra en un estado muy avanzado por lo que puede haber pies infectados que no presenten indicios o éstos sean incipientes. Este desfase entre la infección y los síntomas de la enfermedad afecta a la gestión por dos motivos: dificulta la detección temprana y el frente de avance de la enfermedad puede encontrarse más allá de los árboles sintomáticos, entre los aparentemente sanos de alrededor.

Zona afectada por seca en Extremadura

Tampoco es tarea fácil determinar qué patógeno es el causante de la mortalidad pues los métodos habituales de muestreo y diagnóstico de suelo infectado, mediante cebos vegetales, tienen un cierto porcentaje de falsos negativos [1] y la aparición de parásitos secundarios en árboles debilitados es frecuente, por lo que la acción de fitóftora puede no ser advertida al imputar los daños a otros agentes [2].

 

 

En la estrategia de lucha se considera fundamental la delimitación, mapeo y señalización de la zona afectada, y establecer un anillo de seguridad. Es importante también el aislamiento de la zona y el control en el movimiento de personas, vehículos y animales para evitar que terrones infectados pasen de unas zonas a otras.
 

 

   

Esta delimitación en el terreno, que puede hacerse mediante marcas o balizas, no es fácil debido a que no se suele observar un frente claro. Se aconseja que la detección, el diagnóstico y el mapeo sea realizado por personal formado y con experiencia. 

Prevención 

La prevención pretende evitar que fitóftora se extienda a otras zonas. Fitóftora se propaga por el flujo de agua y por las partículas o terrones de tierra que quedan adheridos a las ruedas de vehículos, maquinaria, pezuñas de animales e incluso al calzado. Estos terrones se forman y se adhieren mejor cuando el suelo esta húmedo.

A continuación, se indican algunas medidas de prevención recomendadas para las dehesas:

 

• Delimitar y señalizar el foco, incluyendo algunos árboles aparentemente sanos. Se recomienda cercarlo para evitar el acceso de personas, animales o vehículos.
• Evitar que los caminos y cortafuegos atraviesen el foco y limitar el movimiento de vehículos, especialmente, en las épocas de lluvias cuando el suelo esté húmedo.
• Evitar el laboreo 

• Si es imprescindible labrar en el foco o hacer cortafuegos, hacerlo en último lugar y cuando el suelo no esté muy húmedo. Finalizada la labor, desterronar y desinfectar el apero utilizado y las ruedas del tractor antes de abandonar la parcela, empleando una mezcla de agua y lejía comercial al 20%.

• Limitar la presencia de ganado en las parcelas afectadas. Si es imprescindible introducir ganado, hacerlo cuando el suelo esté seco. Utilizar pediluvios para evitar que el ganado propague la infección al abandonar el foco.

• Evitar la instalación de comederos cinegéticos y la suplementación del ganado en las zonas afectadas.
• Algunas especies cultivadas como el altramuz y las tremosillas son muy susceptibles a fitóftora [3] por lo que debe evitarse su cultivo ya que actúan como multiplicadores del hongo.

 

  • Prevención en viveros

 

En este capítulo es importante citar también las medidas de prevención a aplicar en viveros forestales.Desde el año 1999 se tiene constancia de la presencia de Phytophthora cinnamomi y de otras fitóftoras en éste tipo de instalaciones [4].  la situación se está agravando con el incremento del tráfico internacional de plantas. Esta contaminación constituye un canal de dispersión de la enfermedad y además puede comprometer el éxito de las repoblaciones que provengan de viveros infectados. Ante esta situación, es recomendable que los viveros organicen su producción para minimizar los riesgos de infección de los plantones.                                             

El control de fitóftora en vivero se basa también en la aplicación de medidas de prevención para impedir la entrada del patógeno. La contaminación o infección se puede producir a través del agua de riego, especialmente, en tomas de aguas superficiales en embalses y ríos; a través de los sustratos de cultivo como arenas de río y tierras naturales; o por la falta de desinfección de herramientas, envases y vehículos utilizados a la vez en el campo y en el vivero.                                                                

                                                                                                                                                                                                                                           

Control

 

  • Tratamientos químicos 

 La aplicación de ácido fosforoso es el único tratamiento directo conocido que puede detener por un tiempo el ataque en los pies menos afectados. Este producto cuenta con propiedades antifúngicas y es capaz de estimular las defensas de los árboles [5]. Aunque el principio activo es el ácido fosforoso, a los árboles se les administra en forma de sales u otras formas no fitotóxicas como el fosfito potásico o el fosetil-aluminio. Se trata de fungicidas sistémicos capaces de llegar por vía interna a las raicillas que son el blanco del ataque de fitóftora.

Estos productos se pueden aplicar de varias formas: pulverización de la copa, inyecciones en el tronco y aplicaciones al suelo. La forma más efectiva de tratar árboles adultos es mediante la inyección en sus troncos pero para los brinzales se debe emplear la pulverización sobre las hojas.

A pesar de que el ácido fosforoso ha demostrado su efectividad en otras especies como el castaño [6] , el Eucalytus marginata y el aguacate, la eficacia de estos sistémicos con alcornoques y encinas está todavía en entredicho ya que existen estudios contradictorios [7]. 

  

    

 

 

  • Tratamientos selvícolas

Existe la posibilidad de tratar los focos de seca a través de la selvicultura pero no existen demasiados conocimientos al respecto pues hasta el momento los ensayos han sido escasos y costosos.

Algunos tratamientos propuestos consisten en la eliminación de toda la vegetación, la desinfección del foco mediante cortas y la aplicación de herbicidas y fungicidas para disminuir la base alimentaria del patógeno hasta que éste desaparezca [8]  Esta estrategia de ‘tierra quemada’, que debe mantenerse durante más de cinco años, podría ser adecuada para pequeños focos incipientes.

Otra línea de acción puede basarse en la repoblación de focos con especies resistentes o que podrían segregar sustancias antifúngicas.[9] Estas plantas, además de privar de soporte alimenticio a fitóftora, impiden la regeneración natural de las especies susceptibles y mantienen el suelo en sombra, reducen el encharcamiento y aumentan la materia orgánica del suelo; todas son condiciones que dificultan la proliferación del patógeno. Actualmente, Iprocor está desarrollando experimentos para conocer la resistencia de las especies arbóreas y arbustivas locales, por el momento, puede consultarse una tabla basada en las observaciones en campo y la bibliografía disponibles. 

  • Métodos tradicionales

En este apartado, conviene citar algunos tratamientos que han sido utilizados tradicionalmente en sanidad forestal, como la poda y el destoconado. Aunque pueden justificarse por otras razones, resultan ineficaces en la lucha contra fitóftora. Las cortas y podas de la parte aérea de las plantas no actúan sobre el patógeno que se encuentra protegido en el suelo. Con el destoconado sólo se eliminan las raíces principales pero permanecen en el suelo las raíces finas infectadas. Además, el uso de maquinaria acarrea movimiento de tierra, lo que favorece una posible dispersión de la enfermedad.

 

Referencias

 

[1] M.C. Rodríguez-Molina, R. Santiago Merino, A. Blanco Santos, J.D. Pozo Quintanilla, M.I. Colino Nevado, E.J. Palo Núñez, L.M. Torres-Vila. 2003. Detección de Phytophthora cinnamomi en dehesas de Extremadura afectadas por “seca” y su comportamiento in vitro. Bol. San. Veg. Plagas, 29: 627-640
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_plagas%2FBSVP-29-04-627-640.pdf

[2] Sousa-Santos, M.N. 2003. Contribuição para o Conhecimento das Relações Quercus suber – Biscogniauxia mediterranea (syn. Hypoxilon mediterraneum) Silva Lusitana 11(1): 21 – 29. Lisboa
http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/slu/v11n1/11n1a02.pdf

[3] Fernández-Rebollo, P., Trapero A., Sánchez, E., Carbonero, M.D., Serrano, M.S. 2009. La tremosilla (Lupinus luteus): un nuevo huésped de Phytophthora cinnamomi en las dehesas de Andalucía occidental. Boletín de Sanidad Vegetal. Plagas (34), 75-87
http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Plagas%5CBSVP_35_01_75_87.pdf

[4] Trapero, A., Andicoberry, S.,Varo M. R.,Sánchez, M.E. 1999. Sanidad vegetal: Enfermedades que afectan a la producción de planta forestal en viveros andaluces. Ed. Agrícola Española.
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Agri/Agri_1999_809_1030_1034.pdf

[5] Navarro, R.M., Terán, A. I. 2006. Acción preventiva y curativa del fosfonato en el control de “Phytophthora cinnamomi” Rands en encina y alcornoque. Boletín de sanidad vegetal. Plagas,  Vol. 32, Nº 4, 2, 2006 , págs. 685-694
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Plagas/BSVP_32_04_2_685_694.pdf

[6] Coelho, V. 2009 Efeito do fosfonato de potássio na protecção das raízes do castanheiro (Castanea sativa Mill.) contra Phytophthora cinnamomi. Tesis. Instituto Politécnico de Bragança, Escola Superior Agrária
https://bibliotecadigital.ipb.pt/bitstream/10198/1200/1/Tese%20Mestrado%20%20%28Valentim%20Coelho%29.pdf

[7] Pérez, A., Cubera, E., Moreno, G., Solla, A. 2009. Evaluación de las inyecciones de fosfonato potásico en un foco de seca en Extremadura. 5º Congreso Forestal Español
http://www.congresoforestal.es/index.php?men=81

[8] William A. D, Hardy G., Rudman t., Shearer B. L., Moore N. A., Dell B., Crane C.. Barrett S. 2007.  Containment And Eradication Of Phytophthora Cinnamomi In Native Vegetation In South-Western Australia And Tasmania. 4th IUFRO Phytophthoras in Forests & Natural Ecosystems, Monterrey.
http://researchrepository.murdoch.edu.au/2395/1/containment_and_eradication_of_phytophthora.pdf

[9] Neves, D.; Caetano, P.; Horta, M.; Sousa, N.; Dionísio, L.; Magan, N.; Cravador, A. 2007.  In vitro activity of plant crude extracts and in situ protective effect of Phlomis purpurea against Phytophthora cinnamomi . 4th IUFRO Phytophthoras in Forests & Natural Ecosystems, Monterrey.
http://www.fs.fed.us/psw/publications/documents/psw_gtr221/psw_gtr221.pdf#page=242