¿Pertenece fitóftora al grupo de los hongos?
No, los llamamos hongos sólo porque su apariencia externa se corresponde con un hongo. Fitóftora, como todos los oomycetes, se reproduce asexualmente mediante zoosporas con dos flagelos diferentes en forma y tamaño. Este tipo de células biflageladas no se encuentran en los hongos, pero sí en algunas algas de difícil clasificación como las diatomeas o las laminarias. Todos estos organismos se clasifican actualmente en un grupo separado denominado Heterokonta o Stramenopila.
¿Puede fitóftora moverse por ríos y arroyos?
Si. Es uno de los medios más rápidos de propagación y de hecho muchos focos de seca aparecen en el entorno de líneas de agua. Por eso las captaciones de agua para riego en cauces contaminados suponen un riesgo añadido para los viveros forestales.
Además de fitóftora, ¿hay otros agentes que pueden causar seca?
En realidad sí, ya que lo que conocemos como ‘seca’ es más bien un término popular utilizado para describir el conjunto de síntomas observables a simple vista. Estos síntomas pueden producirse, aunque raramente, debido a otras causas como la sequía u otras enfermedades de la raíz.
¿El chancro carbonoso puede provocar seca?
Este chancro es un parásito interno (endofito) que puede permanecer en el interior de la planta sin hacer daño durante mucho tiempo. Habitualmente sólo destruye algunas ramas débiles de poco diámetro. Sin embargo, en ocasiones aparece en focos de muerte súbita en los que no está aún claro si es el agente causante o simplemente un parásito de oportunidad.
¿Puede el ganado propagar la fitóftora?
Si. El ganado puede transportar en sus pezuñas partículas de tierra o terrones de un suelo contaminado y dejarlos en otras zonas de la finca. Esto ocurre especialmente cuando el suelo esta embarrado. Las charcas son por tanto, y debido a la concurrencia de ganado y a su suelo húmedo, puntos clave en la dispersión de fitóftora.
¿La corta de árboles secos o afectados es un tratamiento efectivo?
No. La corta no tiene efectos de control ya que la enfermedad la provoca un hongo de suelo. Por el contrario, el movimiento de maquinaria y personal en el foco puede favorecer la dispersión de la enfermedad. La corta sólo se justifica por razones estéticas, de seguridad o por el aprovechamiento de las leñas. Debería realizarse con el suelo seco.
¿Existe un tratamiento definitivo contra fitóftora?
No. Aunque investigadores australianos han conseguido erradicarla de algunos focos siguiendo una estrategia ‘quitarle el alimento’ al eliminar toda la vegetación en un área de seguridad y esperar a que las esporas de resistencia desaparezcan
¿Son efectivas las inyecciones de fosfonatos?
El tratamiento con fosfonatos ha demostrado su eficacia en el control temporal de la enfermedad en algunas especies como el aguacate y el eucalipto. Sin embargo su valor terapéutico en encinas y alcornoques aún es discutido.
¿Puede la selvicultura ser útil en la lucha contra fitóftora?
Si. La eliminación en los focos de las especies susceptibles y su reemplazo por otras que son resistentes puede favorecer la desaparición local o debilitamiento de la enfermedad. El Iprocor está comprobando que especies pueden ser resistentes y por ahora, el pino piñonero y el fresno parecen buenos candidatos.