Industria del corcho


La industria del corcho incluye la primera transformación (industria preparadora) y segunda transformación  (taponera, granulados, aglomerados y revestimientos).

La industria preparadora realiza dos operaciones fundamentales con el corcho: cocido y escogido. El cocido se realiza en una caldera generalmente de acero inoxidable y alimentada con leña, donde el corcho cuece durante una hora a una temperatura muy próxima a los 100º C. El escogido consiste en separar el corcho en nueve clases según el destino del corcho en las industrias de segunda transformación. El escogido se realiza en dos fases: en primer lugar se separan los diferentes calibres de corcho (11 abajo; 11-13; 13-15; 15-19 y 19 arriba; las cifras indican las líneas, y una línea equivale a 2,25 mm); en segundo lugar se separan las clases de aspecto. El aspecto del corcho viene determinado por numerosos parámetros: porosidad, color, densidad, compresibilidad y alteraciones presentes, y se gradúa en función de la calidad de los tapones que se pueden obtener de una determinada plancha de corcho: 1ª-6ª y refugo (corcho del que no se pueden obtener tapones de corcho ni discos naturales).

A continuación, el corcho se agrupa en calidades homogéneas en paquetes de unos 90 kg denominados fardos. Estos fardos van a las industrias de segunda transformación, siendo la principal la taponera, en la que se obtienen fundamentalmente los tapones de corcho natural.

Existe la posibilidad de realizar una estimación de la calidad del corcho previa a la campaña de descorche por medio delPlan de Calas, un servicio que el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal presta a propietarios y gestores de alcornocales. Por otra parte, los terrenos forestales cuya producción media de corcho sea superior en cantidad y calidad a la media observada en su región de procedencia pueden solicitar su inclusión en la Red de Rodales Selectos. En la sección de Trámites del observatorio se pueden descargar los impresos necesarios así como las instrucciones para realizar ambas gestiones.

La industria corchera española ha realizado en los últimos años un esfuerzo enorme de modernización: sobre la base del Código Internacional de Prácticas Taponeras y del SYSTECODE (el sistema de acreditación de la calidad apoyado en éste Código), la industria ha adaptado sus instalaciones, y modificado y documentado sus procedimientos para fabricar el mejor tapón de corcho.

Para más información, consultar las secciones de Ayudas, Legislación y Trámites del Observatorio.