Manejo y sistemas de explotación


Se define como Sistema de Explotación al conjunto de técnicas (como régimen de estabulación, manejo, tipo de animales, sanidad, etc.) que se realizan dentro de una explotación. Los grandes sistemas por excelencia son el extensivo y el intensivo, siendo el sistema extensivo el predominante en el ganado porcino de la dehesa. El manejo de las explotaciones de porcino comprende la fase de cubrición y gestación de las madres y el período de crecimiento y cebo, que incluyen a su vez las fases de cría, recría, premontanera y montanera o cebo.

 

Las diferentes fases en que se divide el proceso de explotación del cerdo ibérico están muy relacionadas con el ciclo productivo de los recursos de la dehesa. La elección de la estación más adecuada para el establecimiento de las parideras viene determinada por el aprovechamiento de pastizales, rastrojeras, y, sobre todo, de la montanera. En la actualidad, debido al mayor valor comercial de los cerdos cebados en montanera pura, y dependiendo de la superficie de dehesa arbolada de cada explotación, se orienta a las parideras para producir animales que entren en este tipo de finalización con una edad comprendida entre los 14-18 meses, con un peso inicial de 100-120 kg, para terminar esta etapa en el mes de febrero-marzo con 160-180 kg de peso. Por este motivo, una de las parideras más características es la de octubre, que permite el tiempo mínimo necesario para el correcto desarrollo del porcino ibérico y el correcto aprovechamiento de los recursos naturales que ofrece la dehesa.

 

Fotografía: cerdos ibéricos en montanera.

 

Existen explotaciones en las que se pueden dar simultáneamente el conjunto de estas fases y otras que se centran en los períodos de recría y montanera. Hay también explotaciones de ciclo único, donde parte de los efectivos destinados al cebo ejercen como reproductores, proporcionando la camada que ejercerá como reproductores antes de la montanera siguiente. Los rendimientos de estos sistemas de explotación son inferiores a los obtenidos en el porcino tradicional de cría, debido a que la temprana edad de los reproductores ocasiona un importante descenso en la fertilidad y por lo tanto en la prolificidad de la camada. En este sistema de explotación, los rendimientos medios por cerda reproductora se sitúan entre 4 y 7 crías netas, estando lejos de los resultados de los sistemas clásicos de cría del porcino ibérico.  Por estas causas, el estado fisiológico del animal y las características maternales son  factores limitantes, no obteniéndose mayores rendimientos si no es mediante sistemas de manejo muy cuidados.

 

Los rendimientos medios de productividad del porcino ibérico son, aproximadamente, de 8 crías nacidas por cerda y parto, de las cuales 6 o 7 lechones son destetados.

 

La siguiente tabla relaciona las distintas fases anteriormente citadas con las principales características de estos animales y la denominación que reciben:

Fase Denominación     
Peso aproximado Edad

Cría

Lechón hasta 23 kg (2 arrobas)       hasta 3 meses
Recría Marrano 23 - 70 kg (2 - 6 arrobas) 3 - 8 meses
Premontanera      Primal 70 - 104 kg (6 - 9 arrobas) 8 - 13 meses
Montanera Cebón 104 - 180 kg 13 - 18 meses
Etiquetas