Conservación de la dehesa


Durante años ha existido un equilibrio entre la explotación y la conservación de los recursos de la dehesa.

 

Sin embargo, en algunas zonas, la dehesa atraviesa dificultades que amenazan su conservación y su rentabilidad. Para evitar esta situación, todas las medidas de actuación en las explotaciones deberían orientarse a la conservación del ecosistema y su sostenibilidad, garantizando el mantenimiento del sistema de explotación.

 

El arbolado merece especial atención, ya que las producciones de la dehesa, al igual que el paisaje, dependen de él. El árbol es el elemento que, dada su longevidad, ha sido el menos considerado y atendido hasta ahora. Por eso, hoy en día, los mayores problemas de la dehesa son consecuencia del envejecimiento del arbolado, de la falta de regeneración y, en ocasiones, de su deficiente estado sanitario.

 

Encina muerta

 

La conservación de la dehesa a largo plazo sólo es posible mediante el empleo de buenas prácticas como:

  • La regeneración del arbolado.
  • Evitar prácticas que debiliten el árbol, como las podas abusivas que lo hacen más susceptible al ataque de plagas (como los perforadores de la madera) o más fácilmente afectado por enfermedades.
  • Realizar una correcta gestión de los recursos evitando la sobreexplotación.
  • Llevar a cabo la práctica de un pastoreo adecuado, evitando las cargas ganaderas excesivas, ya que contribuyen a la degradación del suelo y del pasto e impiden la regeneración del arbolado.

Debemos conservar y proteger la dehesa, teniendo en cuenta que es un ecosistema creado por el hombre y, por lo tanto, necesita de su actuación y cuidado para mantenerse.