La ganadería equina en España es, históricamente, una de las más antiguas, ya que el ganado equino ha estado tradicionalmente ligado a la guerra y a los trabajos agrícolas. Actualmente, los équidos tienen un uso preferentemente recreativo y, en un segundo plano, de producción cárnica.
En Extremadura, según la última Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas publicada (Instituto Nacional de Estadística, 2007), hay 22.171 équidos registrados, y la mayoría son caballos. La raza que destaca es pura raza español (PRE), encontrándose también en menores cantidades otras razas como la Pura Raza Árabe (PRá), Anglo-Árabe (A-á), Pura Sangre Inglesa (PSI), HispanoÁrabe (H-á) y sus cruces.
Los caballos que se crían en dehesa tienen la ventaja de disponer del terreno suficiente para hacer ejercicio, lo que es necesario para su mantenimiento. Su aprovechamiento principal es el ocio, ya sea para uso familiar o para actividades ligadas al turismo rural, como las rutas ecuestres por el Parque Natural de Monfragüe, el valle del Jerte o la comarca de La Vera. Cabe destacar también las explotaciones que compaginan la cría de vacuno de carne o lidia con la de caballos, ya que se complementan bien porque los caballos ayudan al manejo del ganado vacuno.
Por otra parte, los burros aparecen también de forma esporádica en la dehesa, destacando el asno español.
Oficina veterinaria virtual
La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, dispone de una Oficina Veterinaria Virtual con un portal denominado Cañada. El objetivo de esta oficina veterinaria virtual es facilitar los trámites de los ganaderos con la oficina veterinaria de zona, pudiéndolos realizar desde su propia casa, vía internet. Dicha página tiene el enlace siguiente:
https://arado.juntaex.es/ca%C3%B1ada/
Legislación y normativa
Las principales leyes y normativas zoosanitarias que regulan el sector equino en Extremadura son las siguientes:
Libro de registro equino: es voluntario para los propietarios y, en el caso de que lo quieran solicitar, deberán hacerlo en la Oficina Veterinaria de Zona donde esté ubicada su explotación. En dicha unidad administrativa se procederá a su expedición y se efectuará la identificación individual del animal.
El objetivo del 'Libro de Registro Equino' es desarrollar un sistema de identificación de los équidos que componen la cabaña ganadera extremeña, con objeto de llevar un mayor control de los animales existentes, a efectos de previsión sanitaria, o en su caso de adopción de las medidas de este carácter que fueran precisas, y al mismo tiempo facilitar los movimientos de dichos animales. Consta de los siguientes apartados:
Identificación completa del animal.
Datos del propietario.
Datos de la explotación o lugar de residencia del animal.
Historial sanitario.
Registro de movimientos.
El CENTRO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA PARA EQUIDOS (CENSYRA), ubicado en Badajoz, lleva décadas ofreciendo sus servicios en reproducción asistida de ganado equino, contribuyendo así a la mejora genética de la cabaña equina de Extremadura. Sirve además como Banco Oficial de Germoplasma Equino y Asnal.