La ganadería avícola está tradicionalmente ligada a las dehesas de Extremadura, ya que las aves, principalmente gallinas, se criaban antiguamente en los cortijos para autoconsumo de carne y huevos. Por otra parte, la producción avícola ecológica, que está muy poco desarrollada en nuestra comarca, tiene un gran potencial en las áreas de dehesa, adoptando los sistemas de producción extensivos tradicionales con razas rústicas adaptadas al medio. Además, las normas de producción ecológicas incentivan las prácticas ganaderas que protegen la salud y el bienestar de los animales.
Entre las aves rústicas adaptadas a las condiciones climatológicas de nuestra dehesa destaca la gallina azul extremeña, una raza autóctona, poco exigente, buena ponedora y de excelente carne. Se le calculan unos 200 huevos de puesta anual, con un peso aproximado de 60 gramos. El peso del gallo ronda los 3600 gramos y el de la gallina 2500.
Otro ejemplo de avicultura en el entorno natural de dehesa es la cría de pintadas (Numida meleagris L.) en extensivo, un ave de carne muy apreciada que es originaria de la cuenca del río Nilo y se adapta a la perfección a las condiciones climáticas de las dehesas del sur de Extremadura. Esta ave se ha criado tradicionalmente en los caseríos y cortijos del sur de España, aunque sigue teniendo un carácter marcadamente salvaje, lo que la capacita para actividades cinegéticas. Morfológicamente, se asemeja a la gallina, aunque más estilizada. Su cabeza es pequeña, libre de plumas y adornada con una cresta y dos barbillas rojas insertadas en la base del pico, que es fuerte y curvado. Su plumaje gris perla está salpicado con pequeñas manchas blancas. Su longitud total es de 53-63 cm y su cuerda alar de 247-276 cm. Aunque su cría no está muy extendida, se trata de una actividad económica con un gran potencial, debido a que es un ave muy apreciada en la alta cocina (actualmente se importa de Francia, principalmente) y a la calidad de las canales obtenidas por este procedimiento. Se han desarrollado diversos proyectos de investigación sobre esta ave financiados por el INIA, FEDER y el Gobierno de Extremadura. Las investigaciones se originaron al comprobar sus aptitudes como depredadora de langosta, un insecto endémico de las comarcas de Los Llanos de Cáceres y La Serena de Badajoz, que forma plagas con cierta frecuencia (remitir al proyecto en el apartado de IDi). A continuación, se comprobaron las excelentes cualidades nutritivas y organolépticas de las canales producidas, lo que dio pie a estudios complementarios.
Un último ejemplo de avicultura ecológica en la dehesa de Extremadura es la cría de ocas en libertad para la elaboración de patés y foie gras.
La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, dispone de una Oficina Veterinaria Virtual con un portal denominado Cañada. El objetivo de esta oficina veterinaria virtual es facilitar los trámites de los ganaderos con la oficina veterinaria de zona, pudiéndolos realizar desde su propia casa, vía internet. Dicha página tiene el enlace siguiente:
https://arado.juntaex.es/ca%C3%B1ada/
Las principales leyes y normativas zoosanitarias que regulan el sector avícola en Extremadura son las siguientes: